lunes, 27 de octubre de 2008

La Cibernética!!!!! De lo más nuevo

Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N. Wiener 1979)

La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.

Wiener eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell quien definió en 1868 los mecanismos de retroacción.

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.

Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. La regulación esta constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado.

Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos.

La retroalimentación puede ser positiva, negativa o compensada. La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas y negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado. (ejemplo Refrigerador, Temperatura Humana).

"Transposición" se define como un proceso de intercambio. En el contexto del Método de la Transposición Cibernética (TC), "Transposición" se refiere a la técnica básica de transferir el éxito desde una área de nuestra vida a otra área, o transponer el éxito conseguido anteriormente, a producir éxito en la misma área en forma posterior.

lunes, 20 de octubre de 2008

1984

La comunicación Interpersonal en la era de la comunicación electrónica

Hay una película que se llama "El Demoledor" donde sale Sylvester Stallone, Wesley Snipes y Sandra Bullock en la cual plantean una sociedad futurista. Precisamente en una escena es donde encuentro tu respuesta. Exactamente en donde la pareja tiene relaciones sexuales. Sí seguiremos siendo humanos, aunque ya no haya contacto físico, lo que se perderá será el sentimiento afectivo y emocional. Todo se volverá virtual, y en vez de hablar de lo real en sí, hablaremos de una realidad virtual

La Teoría General de Sistemas

Relacionado con todo esto que he hablado sobre la realidad, lo virtual, la realidad virtual y la Internet, existe una teoría que puede complementar o ayudar a entender más estos temas. Ésta es la Teoría General de Sistemas (TGS). Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1959 y 1968, la cual afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. Tiene varias características como:

• Transdisciplinaria.- No depende de una sola disciplina

• Sistémica.- Conceptual, comprender

• Sistemática.- Operacional, hacer operaciones

• Científica.- Repetibles, comprobables, medibles, exacta.

• Holísta.- Integra la totalidad de los elementos de los sistemas

• Integrada

Lo holísta y lo integrada producen CONOCIMIENTOS, relaciones, conjuntos. Existe una diferencia entre ciencia y disciplina, la primera es repetible, comprobable, medible y exacta, en cambio la disciplina a no se puede medir y tampoco e exacta. Sus objetivos son los de generar un conocimiento globalizado, acercándose a la realidad, desarrollar una terminología general que describa características, funciones y comportamientos de los sistemas con base en la investigación, leyes aplicables a dichos comportamientos y formalizar y aplicarlos en su totalidad como concepto holísta.

Gracias a la creación de esta teoría se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los siguientes: investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos; la promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos. Surgen varias tendencias como la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (Shannon y Weaver) y la dinámica de sistemas (J. Forrester).

Nuestra era tiene una gran aceptación por parte de los avances tecnológicos, los videojuegos fueron de los primeros que abordaron la realidad virtual, inalcanzable para muchos pero conforme fueron pasando los años se hizo más accesible. Gracias al Internet podemos hoy en día hablar de una realidad y de una realidad virtual. Podemos tener nuestro propio personaje llamado avatar, una representación virtual de un jugador en un juego o en la red .

Se ha convertido en un sistema necesario para que haya un buen entendimiento de varios sistemas en su conjunto. Varios dependen de otros

¿Qué es la sociología de la Comunicación Electrónica?

La Sociología de la Comunicación Electrónica es una disciplina muy nueva que se encarga de estudiar la parte social y la parte tecnológica que usan las personas y que poco a poco se va utilizando mas la tecnología que las formas básicas o primitivas de comunicación. La tecnología ha avanzado poco a poco y ahora es posible comunicarnos de diferente manera, gracias a un celular, a una computadora. La capacidad de escribir a mano se ha vuelto innecesaria ya que contamos con herramientas o instrumentos que nos facilitan las cosas. La máquina de escribir ha desaparecido y la innovación fueron las computadoras, pero antes era casi imposible conseguir una, ahora todo mundo tiene fácil acceso a una. El tamaño es lo de menos, las encontramos desde tamaño de escritorio hasta la de un celular que nos cabe en la mano. El habla va a evolucionar ya que nos dirigiremos de diferente manera a las personas, ya no será una comunicación cara a cara físicamente, la gesticulación cambiará debido a las formas de comunicarnos con los demás. Podemos ver en una infinidad de películas que la comunicación se hace con base en aparatos. Claramente se puede ver en la película de Star Wars en la que el teléfono es un aparato y de ahí sale virtualmente la persona y empieza a platicar con la otra. La comunicación no se perderá nunca sino que evolucionará

El hombre se acerca a la máquina y se aleja del hombre

Uno se va alejando poco a poco del entorno humano. Pasamos más tiempo enfrente de una computadora o de un videojuego en vez de con los amigos, la familia, la novia, o conmigo mismo. Las nuevas generaciones van perdiendo el contacto con la realidad del entorno gracias a los utensilios que nos brinda la sociedad. Siento que debe haber un equilibrio entre lo virtual y nuetra realidad.

Efecto de los nuevos medios en las personas

Algunos efectos que podrán ocurrir a partir de la era digital, será el total control de las cosas, mediante dispositivos fáciles de usar. Todo lo tendremos que hacer mediante la computadora o el sistema que se esté utilizando. Las cuentas bancarias, los videos, los pagos, las compras, etc, ya se pueden hacer mediante esta vía. Se perderá el contacto con las personas?? No se sabe aún pero gracias a las redes sociales podemos conocer infinidad de personas alrededor del mundo. Una red social es un sistema donde diferente usuarios ingresan con e fin de socializar vía internet. Se utiliza para conocer gente, sus gustos, disgustos, preferencias, etc. Algunas características es que podemos incluir tanta información nuestra queramos. Muchas personas prefieren relacionarse de esta forma ya que de la tradicional dicen que es más difícil. Mediante el messenger y otros chats podemos platicar con una persona sin necesidad de verla, no sabemos como será su reacción ante cualquier comentario y viceversa. Muchas veces escribimos cosas que no le diríamos a la persona frente a frente. Creo que la relación interpersonal no se pierde sino que se transforma en otro tipo de relación.

De la Realidad Virtual al Yo Robot

Yo creo que lo virtual, al inicio se podía considerar fuera de la realidad, pero ahora podemos hablar de que lo virtual se está volviendo una realidad. Aunque seguimos teniendo la tendencia de jugar con nuestros sentidos. Asi como Isaac Asimov realiza en su obra algo referente a la vida de las máquinas, no está tan alejado de la realidad. Siento que es grandeza del YO, ya que poco a poco el ser humano va adquiriendo más y mejores herramientas para evolucionar.

lunes, 6 de octubre de 2008

Las máquinas

Existen muchas películas acerca máquinas, de robots, de la convivencia entre ambos. He aqui algunos ejemplos de ellas