lunes, 1 de diciembre de 2008

La Web y su relación con el diseño

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Siento que esta nueva visión o configuración no afecta tanto al diseñador, es más le proporciona herramientas para mejorar la presentación. Siento que ya hay una evolución en lo que se refiere al Diseño, en vez de gráfico sólamente siento que se le agregará Digital, ya que actualmente se utiliza muchos programas digitales para aplicaciones de diseño. Pienso que de cierta forma todos seremos diseñadores en algún momento, ahora los blogs nos dan la oportunidad de diseñar nuestras páginas como queramos, mover y acomodar las aplicaciones conforme queramos, cierto es que con tantas cosas, uno no puede ser experto ni en 6 meses ni en un año. Si queremos ser expertos en la materia tenemos que actualizarnos constantemente y manejar la mayoría de las herramientas que nos presentan. Creo que el diseñador se convierte en estratega dentro de los términos de tecnología en línea debido a que trata de utilizar las herramientas que ya están para su beneficio, no las crea.

De la sociedad mecánica, a la informática y de ahí a la cibernética.

La sociedad ha cambiado de un tiempo para acá. La idea de la aldea global propuesta por McLuhan nos da las herramientas para conocer más de nuestro entorno y de otros. Las personas poco a poco se van homogenizando. La globalización ha llegado a la mayor parte del mundo y pienso que es un proceso que ya no va a tener marcha atrás. Como personas, seres pensantes y más nosotros como Comunicólogos Sociales tendremos la tarea de ver que pasa con ese fenómeno. No podemos ser de los que se dejen llevar por lo que dicen los demás. Siento que la mayor parte de la sociedad vivirá así, sino desaparecerá y sólo unos cuantos sabrán la diferencia. El problema es que el sistema va a presionar a todos a ser alienados. Como ejemplo me gustaria poner la película de Soy Leyenda, en la que el actor principal es inmune a la enfermedad que causa una epidemia y la casi total desaparición de la raza humana. Habrán o habremos pocos que no seremos homogeneizados fácilmente. Pero desgraciadamente la mayoría de las personas ya los están y más las proximas generaciones, es decir los pequeños que en estos momentos están creciendo para enfrentarse a la vida real. Nuestra conducta será automática a la de los demás, seremos como los zombies de dicha película.


lunes, 24 de noviembre de 2008

Blog frente al periodismo

No creo que se termine el periodismo por la aparición del blog, mas bien dentro del periodismo encontraremos otra alternativa para el periodismo, a lo mejor se le conocerá como periodismo virtual o electrónico. Aparte muchas personas todavía no cuentan con un dispositivo como una computadora para poder crear y revisar los diferentes bloggs que existen. El periodismo es ágil debido a que se muestra dentro de los medios de comunicación de una forma rápida y clara. Se podría decir que es como similar, pero como dije no todas las personas tienen el medio de la computadora para checar periódicamente la noticia.

Periodismo vs Blog

Un blog es básicamente un diario el cual está disponible en Internet. La actividad de actualizar un blog se conoce como "blogging" y la persona que modera un blog es llamada "Blogger". Los Blogs son actualizados con cierta frecuencia usando un software que permite a los moderadores mantenerlos sin necesidad de conocimientos técnicos. Las entradas en un Blogs suelen estar ordenadas por fechas y en orden cronológico.

El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación.


martes, 4 de noviembre de 2008

George Orwell y su 1984

George Orwell, cuyo verdadero nombre era Eric Blair, nació en la ciudad de Bengala, en la India, en 1903, y falleció en Londres, en 1950. De origen escocés, estudió en Inglaterra, pero regresó a la India, donde formó parte de la policía imperial. En 1928 volvió a Europa. Vivió en París, ciudad en la que llevó una dura existencia; luego se trasladó a Londres y allí trabajó como maestro de escuela y en una librería. Aquellos años serían descritos en su primer libro Mis años de miseria en París y Londres, en el que se marca la tendencia social que caracteriza toda la obra, de Orwell.

En 1934 publicó sus dos primeras novelas: Días birmanos y La hija del cura, esta última sobre la vida inglesa. Dos años después editó otras dos obras: la novela Mantén en alto la aspidistra y El camino del muelle Wigan, libro en que describe los efectos de la depresión y examina las perspectivas del socialismo en Inglaterra.

Orwell fue siempre socialista, pero extremadamente crítico. Participó en la guerra civil española, donde fue herido. Durante su convalecencia escribió Homenaje a Cataluña, obra en que ataca a los comunistas de inspiración soviética, por su política partidista y monopólica, a la que atribuye las causas de la derrota.

Con la novela Subir en busca del aire volvió al tema de la vida social inglesa. Es la última obra que publicó antes de la Segunda Guerra Mundial, en la que no pudo intervenir por su débil salud.

En 1943 ingresó a la redacción del diario Tribune y colaboró también en el Observer. De esta época datan la mayoría de sus ensayos.

En 1945 publicó Rebelión en la granja o "Granja Animal", según la traducción literal de su título en inglés: "Animal Farm". Es una animada sátira del régimen soviético, con la que alcanzó éxito internacional.

En 1949 apareció su novela de anticipación, 1984, en la que presenta un cuadro del mundo futuro, en una prolongación ideal de la línea del comunismo soviético llevado a sus más desoladoras consecuencias. Es muy interesante comparar esta obra con "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley que también presenta un cuadro del futuro, pero a partir del entorno democrático y capitalista de la sociedad de consumo.

Que es un wiki y para que sirve

Es un sitio web en el que se permite a los usuarios editar libremente los contenidos. Es un término tomado de la lengua hawaiana que significa “rápido”.
http://webdeblogs.wordpress.com/glosario/
Friki, friqui, frik, o freak que originalmente procede del inglés freak (una de cuyas varias acepciones es la de extraño, extravagante o estrafalario), es un término usado en el idioma español para referirse a la persona de apariencia o comportamiento fuera de lo habitual, interesada u obsesionada en un tema o hobby concreto en el que se considera fanático (otra acepción para "freak" en el idioma inglés).

El interés que presenta el friki puede llegar a tacharse de extravagante, o a integrarse en una comunidad de su interés.
Yo pienso que estas palabras son diferentes, ya que no encontre nada relacionado con freaky acerca del internet.

Mas bien se podria considerar freaky a las personas que hacen los wikis, que no tienen nada que hacer dentro de su vida personal y social e inventan mecanismos para que sean "populares".

Los wikis sirven para crear documentos, archivos, información pero como se puede modificar no podemos saber si es verdadera o falsa. Siento que de las herramientas mas importantes y que estan de moda ahorita es el famoso buscador llamada wikipedia. La verdad es una herramienta super buena para sacarnos de un apuro, pero realmente no sabemos la procedencia de la información y no sabemos si es verdadera o falsa. De hecho creando una cuenta podemos ingresar y modificar lo que queramos siendo la información falsa, rara o verdadera. Yo pienso que deforman la información y producen confusión, ya que en la pagina wiki salen cosas que en otras no y viceversa.

lunes, 27 de octubre de 2008

La Cibernética!!!!! De lo más nuevo

Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N. Wiener 1979)

La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.

Wiener eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell quien definió en 1868 los mecanismos de retroacción.

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.

Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. La regulación esta constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado.

Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos.

La retroalimentación puede ser positiva, negativa o compensada. La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas y negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado. (ejemplo Refrigerador, Temperatura Humana).

"Transposición" se define como un proceso de intercambio. En el contexto del Método de la Transposición Cibernética (TC), "Transposición" se refiere a la técnica básica de transferir el éxito desde una área de nuestra vida a otra área, o transponer el éxito conseguido anteriormente, a producir éxito en la misma área en forma posterior.